Los modelos antiguos «anti-COVID»

Hace poco os publicamos algunas sugerencias (sugerencias, nada más, que quede claro; cada uno puede llevar, faltaría más, el reloj que más le agrade consigo) sobre los modelos digitales de la Casio actual, muy valiosos en estos tiempos tan crudos de pandemia. Este tipo de artículos que tienen que ver con el coronavirus siguen teniendo una gran difusión y notable éxito (de hecho ha sido uno de los posts más leídos durante la semana), por lo que vamos a profundizar un poco en ello, pero viéndolo desde una perspectiva distinta, diferente y peculiar.

Y es que ahora, y como un ejercicio más bien de curiosidad y de retrospectiva, vamos a echar la vista atrás y hacer mención de algunos de los modelos que, durante los años ochenta – es decir, de los primeros años de Casio, o de sus años más «productivos» -, habríamos elegido como relojes aptos para llevar con nosotros en este apocalíptico escenario.

Adelanto: nuevos G-Shock para el otoño

G-Shock apunta alto este otoño, con materiales de cierta exclusividad (titanio, carbono…), y con lanzamientos que entran de lleno en las variantes «premium» de su gama. Uno de estos, de los más elitistas, son los nuevos MTG-B2000, que estrenan para MT-G la estructura Dual Core Guard: una caja de carbono en forma de monocasco que integra el módulo en medio, un bisel de metal por la parte delantera (que es por donde se accede al interior del reloj, como bien sabéis, en estas variantes monocasco), y otra estructura de cierre de metal por en medio que sustenta la parte trasera del monocasco. Junto a ello se ofrecen dos variantes con armis de composite y metal (en donde la resina va incrustada en la parte interna), que son la MTG-B2000BD y la MTG-B2000D, mientras que la tercera variante, la MTG-B2000B, se ofrece con resina blanda, que ya estrenara hace años el GW-5000.

Todo ello tiene como resultado que el nuevo MTG-B2000B sea un 15% más ligero que la variante precedente aparecida en 2018, el MTG-B1000D. Como se puede ver por esa «B» en su denominación, incorpora tecnología Bluetooth (Mobile Link), y es Tough Solar y Wave Ceptor 6. Su autonomía es de 29 meses sin recarga, y sus medidas son unos más que respetables 55,1 x 51 x 15,9 mm, con un peso de 156 gr. para los de armis, y de 127 gr. para el de correa.

Casio Collection: comparativa de tamaños

Mucho se ha hablado sobre el tamaño de los modelos de Casio actuales y de los antiguos. Sobre todo, en lo que respecta a su tamaño se ha notado una clara tendencia a hacerlos más grandes, algo evidente en algunas gamas como G-Shock. Pero seguro que a muchos os resultará curioso saber un poco cómo era el tamaño de aquellos primeros Casio respecto a los de ahora, y para ello nada mejor que elegir eso: uno de los primeros, primerísimos modelos. Tanto, que estamos hablando de uno de los modelos de resina que fueron inéditos en el mercado. Tras el carismático y novedoso F-100 que, con su módulo 52, apareció en el mercado en 1977, en 1978 vería la luz el F-200, con el módulo 55 y que sería su sucesor. Fue uno de los primeros relojes en ofrecer las, a posteriori, combinación de leyendas en color amarillo y blanco, y uno de los predecesores de los famosos y múltiples modelos de resina que coparían el mercado la década posterior.

Por lo tanto, es un modelo muy útil para comparar medidas y saber si realmente los relojes de aquellos años, en lo que a Collection se refiere al menos, eran tan compactos o no.

El GBD-H1000 estrena las nuevas resinas resistentes de BASF

El especialista en químicos BASF ha sido el proveedor para Casio de parte de los compuestos de resina que integran su último producto estrella, el GBD-H1000. Para la fabricación de este reloj, Casio quería cumplir unos requisitos de durabilidad, resistencia, y soporte a la fatiga extremos, aunando también la impermeabilidad con la posibilidad de incluir elementos electrónicos de diversa índole, muchos de ellos con emisiones de ondas hacia el exterior (y desde el exterior), que debían operar con un cuerpo exterior duro. Para equilibrar todo eso (hacer un reloj resistente y robusto, que fuera capaz de soportar golpes y moverse en ambientes extremos, pero a la vez pudiese recibir señales de radio – y emitir -, como GPS o Bluetooth), tuvieron que unirse y colaborar estrechamente Casio, BASF y la compañía taiwanesa Aces Electronics.

BASF aportó su nuevo compuesto de altas prestaciones Ultramid Advanced N, capaz de trabajar con temperaturas de hasta 260º C sin distorsionarse, ser apta para aplicarle diversos colores, grabados a láser, y con elementos retardantes de llama. Esta nueva poliamida (denominada PA9T) entra dentro del grupo de resinas que pueden ofrecerse reforzadas con fibra de vidrio o carbono. Están compuestas por nylon específico con baja retención de agua, son resistentes a la abrasión, y también a los aceites e hidrocarburos.

Armitron lanza un «pseudo-Marlin»

Actualización: Genial foto de comparativa de los logos que nos ha enviado Jokerblue (la tenéis tras el salto). ¡Gracias!

Original:

Llevamos mucho tiempo diciendo que si no es Casio, alguien lo haría. Y ese otro ha sido, precisamente, uno de sus grandes rivales para la gama Collection o «asequible»: Armitron. La firma estadounidense, que lleva en el negocio de la relojería desde 1956, ha lanzado varias colecciones vintage bajo la común denominación «Retro Collection». Esta colección se compone de The Rubik (55 $), en digital (que hace homenaje a algo tan clásico en los ochenta como el cubo de Rubik), el Ridgemont (75 $), en ana-digi, y el Griffy (55 $), que rememora los primeros modelos digitales con información por LEDs de los años setenta y que, en este caso, incluye dígitos LEDs en rojo.

De ellos uno de los más interesantes (que será en el que nos detendremos hoy) es el Rubik. Se trata de modelos claramente inspirados en todo: colores, acabados y diseño – e incluso en el logo – en los Casio Marlin, concretamente las variantes Swimmers o «nadador solitario» de los mismos (han calcado prácticamente el logo del nadador de modelos como los míticos W-30 de Casio).

Casio descataloga el GBX-100… ¿En serio?

Acaban de comunicarme que en ciertos sitios se está corriendo el rumor de que Casio ha descatalogado el GBX-100. Iba a ponerme a responder por privado, pero como veo que es un tema que puede interesar al público en general, hemos decidido hacerle esta pequeña aclaración. Porque, en efecto, sería muy llamativo que a solo cinco meses de aparecer el modelo, Casio lo descatalogara ya. Un inciso: no sería llamativo si fuera una de esas unidades limitadas que suelen lanzar en muchas ocasiones, pero claro, el GBX-100 como tal no es una unidad limitada, es un modelo en general.

Dos son las principales razones de que no se encuentre, o de que sea difícil de encontrar. Y no ocurre solo en ese modelo, sino en otros muchos de G-Shock. Y no solo en G-Shock por cierto, sino en otras líneas de alta demanda, como Collection. Los que nos visitáis asiduamente conocéis de sobra las razones, porque ya lo comentamos hace algunas semanas.

Las soluciones «industriales» de los GA-900

Hace pocos días miraba la «newsletter» de G-Shock sobre sus nuevos GA-900, y me fijaba que abundaban los términos como «industrial», «heavy duty»… Todos haciendo referencia al mundo industrial, reforzando la imagen de este modelo como «reloj herramienta». Lo cierto es que G-Shock lo ha llenado de detalles curiosos a este respecto, y algunos muy interesantes y que nos pueden pasar desapercibidos si no nos fijamos, pero ¿cuales son? A eso vamos a dedicar las próximas líneas.

Por de pronto, resaltar que el GA-900 está lleno de pequeñas referencias de todo tipo, es una especie de conglomerado de distintos diseños, soluciones y componentes que Casio ha ido recabando de otros modelos a lo largo de los años: las correas de los BGD-180, los pulsadores protegidos de los GA-200 e incluso, si apuramos, tornillería de los Frogman. Todo ello encaminado y dirigido a dar la impresión de solidez, de un G-Shock robusto e imponente. Es decir, y como comentábamos: de una máquina de trabajo industrial pesada y sólida.

¡Primeras imágenes de los W-737H en vivo!

Actualización: Ya hay algunas tiendas que van poniendo más imágenes. ¡Las tienes tras el salto!

Original:

Tras anunciarlo Casio USA en pre-venta para Estados Unidos (a 20 $ nada más, por cierto), y confirmar su llegada para aquel país el próximo 15 de septiembre, algunos privilegiados ya han podido tenerlo (y lo que es mejor: mostrarlo) en sus manos. Ha sido Wing Chan desde Hong-Kong, quien también nos desvela que por allí estará a 230HKS (unos 25 €). Entre medias, el precio oficial que anunciaba Casio, que sería de 22 € (aunque de llegar a Europa puede que rozara fácilmente los 30 €…).

Lo que vemos en vivo y en fotos en directo, por fin, nos gusta. Y mucho. El modelo es realmente chulo, los dígitos, muy nítidos y, como decían en Casio, fácilmente identificables y legibles en ese display central tan despejado. Pero sin duda lo más interesante es la imagen que Chan nos muestra de perfil (o inclinado), en donde los dígitos tan pequeños en la parte superior, que sin duda era lo que nos podría generar más dudas, se muestran visibles aún y relativamente legibles. Obviamente el tamaño de la zona calendario es minúscula, pero no molesta demasiado el lateral de la máscara.

Te recordamos que estos modelos, que deberían posicionarse un escalón por encima de los W-800H actuales, Casio no ha querido traerlos a España, pero seguiremos batallando para ver si logramos que los podamos tener en la península.

Nuevos Edifice ECB-20 con sistema de recordatorio de citas

Dentro de su línea con Bluetooth, Edifice presenta para este mes sus nuevos ECB-20, unos modelos con un aspecto muy «industrial» y con cierto aire – salvando las distancias – a MR-G. Todos ellos son muy completos y funcionales, aunque adolecen de llevar una minúscula pila (CR2016) que les confiere una autonomía bastante pobre – para los que nos tienen acostumbrados en Casio, queremos decir, pero que en otras marcas es lo habitual – de 2 años. Dejando eso aparte, el reloj es muy interesante y, además, se combina con unos detalles a color enormemente seductores, llamativos pero sin llegar a ser aburridos o excesivos. Poseen el sistema de cambio rápido de horario sin intervención alguna (de forma automática), en cuanto pasamos de una zona horaria a otra, una función que les pedían los equipos de Fórmula 1 a Edifice para no tener que manejar el reloj en cada llegada a los aeropuertos. Esta función se denomina «Accurate Time System» y se conecta al smartphone para leer la hora desde él – la conexión se realiza por Bluetooth -, sin que el reloj nos avise de nada. Poseen sistema de iluminación Super Illuminator, tanto para la zona analógica como para el display digital, sistema de retracción de agujas, cronógrafo y temporizador de 24 horas (con posibilidad de personalizar el temporizador al segundo, además), 5 alarmas, señal horaria, y sonido de pulsadores desactivable.

Otro detalle interesante es que el nombre del día de la semana se puede configurar hasta en seis idiomas, y un «contador de citas», que puede emitir un sonido si lo tenemos sincronizado con nuestro calendario en el smartphone (con el calendario de Google, en concreto).

¡Por fin! Llegan los Carbon Core Guard digitales

Actualización: El DWE-5600CC llegará a las tiendas en octubre, y su precio será de 269 € (para España). Nota de prensa tras el salto.

Original:

La verdad, y no es por ponerle pegas ni queremos ser demasiado críticos ni injustos con este lanzamiento, pero tampoco es lo que nos esperábamos. El modelo es muy chulo, se trata del DWE-5600CC, el primer digital (y 5 Series) en disponer de tecnología y diseño Carbon Core Guard. Ciertamente que Casio le ha añadido «detalles» (dejémoslo en eso, «detalles») de construcción interesantes, pero tampoco se han esforzado demasiado. Por de pronto, la caja no es la que habíamos visto en modelos como los GA-2000, o sea, no es de tipo «cerrada», en donde la estructura de fibra de carbono se completa por delante (con el bisel) y por detrás (protegiendo y cubriendo la tapa de cierre metálica). Y tampoco se han esforzado en el módulo, que es el archiconocido 3229 con una autonomía muy pobre (2 años con su pila CR2016), y con un display digamos «anticuado» – para lo que se espera de un Core Guard, queremos decir -, con todos los dígitos de segmentos y ni siquiera ofrece zonas de matrices como vemos en los GW-5000, en los GLS-5600, o en los GW-M5610.

Pero lo que importa en este reloj no es lo que tiene, ni lo que ofrece, ni sus funciones, ni siquiera su tecnología, sino su construcción. Prueba de ello es que estéticamente es muy bonito, con ese diseño «de circuito electrónico» y en el cual Casio se ha empleado a fondo con nueva tornillería, biseles, sistema de correas con cambio rápido, y hasta acabado luminiscente en la correa.

Nuevos Casio MTP-E321, MTP-E320 y MTP-E171: elegancia y sencillez

Casio nos ofrece este mes unos interesantes modelos dentro de su gama analógica masculina de Collection. Se trata de los MTP-E321, MTP-E320 y MTP-E171. Los dos primeros son multiesferas, mientras que estos últimos son unos muy básicos y minimalistas relojes con índices para las horas y poco más (aunque añaden también marcas de minutos). Los multiesferas MTP-E321 nos ofrecen segundo horario para las 24 horas y dos esferas de fechador, con número del día del mes (por marcas) y día de la semana (de una letra).

Los MTP-E320, por su parte, son de tipo retrógrado (en el dial del día de la semana), con también sub-esfera con horario 24 horas. Por desgracia, éstos carecen de marcas de minutos, que sí incluyen los MTP-E321 y, además, en estos con dos formatos de horario para visualizar: el de índices, o un clásico y siempre útil horario 12 horas a la par que el otro.