Casio muchas veces tiene la particularidad de hacer increíbles relojes, que no llegan a ser del todo perfectos por pequeños fallos fáciles de solventar. El modelo del que hablamos hoy en nuestra prueba es un buen ejemplo de ello. Se trata de un AE-1000W (concretamente, la variante que hemos probado es la AE-1000W-1AVEF, Casio posee otras dos: el AE-1000W-1BVEF, y el AE-1000WD-1AVEF). La diferencia entre los tres modelos son pequeñas pero importantes, y hay que tenerlo en cuenta: el 1AVEF posee el mapa mundial en gris, y el bisel de la caja es de un precioso color marrón. Es la más oscura de todas. El 1BVEF posee el bisel gris, el mapa del mundo en azul (el que tiene mejor contraste), y algunos motivos en blanco (como las letras de «World Time» o «Illuminator»). Por su parte, el modelo D-1AVEF es la variante metálica, con pulsera, y las leyendas todas en blanco o gris.
Una de las preocupaciones que teníamos sobre este reloj era que el mapa poseía un fondo muy oscuro, y al ser el filtro blanco, creando las zonas digitales en negro, no iba a verse. Nada más lejos de la realidad. Hubiera sido mucho peor si el reloj fuera invertido, pero al ser oscuro el fondo, y no el display, el contraste se ve bastante bien. Incluso con poca luz se pueden distinguir sin grandes problemas las zonas negras del mapamundi.
He titulado este reportaje como que el AE-1000W es el «reloj con horario mundial para pobres», y me explicaré. Casio ha querido introducirle un formato mundial en un reloj asequible, y lo ha hecho bastante bien, pero tiene ciertos aspectos de acabado y de funcionalidad que te hacen no poder olvidar que es un reloj de la gama baja. Por ejemplo, la zona donde aparece el nombre de los días (de tres letras, por cierto), es digital, no digito-gráfica como en los modelos de gama media y superior. Cierto que otras marcas recurren también a esta solución (que es más barata), para presentar las letras en la pantalla (como Nowley, sin ir más lejos), por lo tanto tampoco hay que ser duro con Casio, nos ofrece «lo que hay» a ese precio, no se le pueden pedir «peras al olmo».
Lo que sí es espectacular es el mapa mundial, simplemente precioso. Una solución genial. Las zonas se van sombreando según pases de una región horaria a otra, y, además, el botón inferior derecho te permite pasar de una zona a otra con sólo una pulsación. La única pega de esto es que no sea personalizable… quiero decir: solo podrás pasar de una zona a otra de las cuatro que tiene preprogramadas, lo cual tampoco es muy útil en la práctica. (El paso de una zona horaria a otra sí es personalizable, como bien nos explica LeonGTR en los comentarios). Las cuatro zonas donde puedes acceder directamente a su horario a través de este «acceso directo» son Nueva York, Londres, París… y tu zona horaria. Que, en este caso, y viviendo en España, pues será el mismo horario, por lo que «de interés» solo tendrás dos zonas horarias. Esta función es práctica cuando vives en Tokio (aunque solo sea por la curiosidad de saber en qué horario están en otras partes del mundo), pero no cuando vives en una de esas zonas. Las zonas están diferenciadas por T-1, T-2, T-3 y T-4 («Time-1, «Time-2», etc.). De estas zonas también podrás cambiar su horario de verano, el DST. Terminando sobre este aspecto de su horario mundial, mencionar que el AE-1000W tiene soporte para 48 ciudades (31 zonas horarias) del mundo entero.
Otra bonita particularidad de este reloj, y ésto sí que es útil, es que tiene horario dual permanente. En efecto, sea cual sea el modo en el que estés, la parte analógica del reloj (que es analógica-digital), en el círculo superior derecho, estará dando siempre tu hora local (T1). Esta zona, además, es autoconfigurable: toma la hora de la zona T1 que mencionamos antes (tu zona horaria local), y no como otros relojes duales, que tienes que configurarla aparte. Sobre este círculo habría que mencionar que posee también una «aguja» para los segundos, aparte de la aguja de las horas y de los minutos. Pero tiene un pequeño fallo, visual, que no estaría mal que hubieran corregido, ya que es bastante fácil de solventar: cuando la aguja de los segundos pasa por la aguja de las horas, se forman «dos agujas» de los minutos y la de las horas «desaparece». Cierto que esto es ser algo quisquilloso, ya que sólo dura un segundo, pero no estaría mal que Casio hubiera ocultado la aguja de los segundos en ese preciso instante en donde pasa sobre la de las horas, de este modo no se daría ese feo efecto. Tampoco le favorece el que dicho círculo esté grabado con cuatro rayas como si fuera el visor de un francotirador (¿?). No acabo de encontrarle el sentido a esto. No hubiera tenido importancia si dicha zona se dedicara, como en muchos Casio (como en el G-9300, sin ir más lejos) a una animación, pero una zona que tiene que ser dedicada a dar la hora, la ponen con un diseño que puede llevar a la confusión, esto es: en una mirada rápida que quieras ver la hora en la zona analógica, fácilmente puedes confundir cualquiera de estas rallas «de adorno» con el minutero, dándote la impresión de que es una hora incorrecta. No digamos ya si coincide la «aguja» del minutero con una de dichas rayas, entonces la posibilidad de que te puedas engañar al mirar la hora aumenta exponencialmente. Por ello tendrás que perder un tiempo precioso intentando dilucidar si lo que ves (sobre todo con poca luz) es realmente el minutero, o una de las franjas de adorno. Por ello es una particularidad que no es útil en este reloj.
Ahondando un poco más en sus puntos negativos, mencionar que las leyendas sobre el bisel son serigrafiadas, no grabadas, por lo que con el tiempo pueden llegar a desaparecer. Pero lo peor, lo enormemente malo de este reloj es, sin lugar a dudas, su horrible correa de resina. No solo por tener hebilla de plástico y, encima, muy burda (¡es enorme!), sino porque toda su correa es muy incómoda, el tacto es de plástico duro, horrible. Además, roza mucho en la piel por los grandes surcos que lleva en su parte superior (una manía que tiene Casio de meterle a algunos de sus relojes no sé por qué, porque aparte de hacer a las correas más endebles en ese punto, las hacen que presionen y rocen sobre la piel). Realmente no he llegado a encontrarle el ajuste perfecto, molesta sea como sea como te la pongas. Y no es nada flexible, además. De las peores correas que he probado en Casio (que ya es decir). Lo que tampoco entiendo es que por el mismo precio (o aún menos), marcas como Nowley fabrica correas mucho más flexibles, cómodas y ajustables, ¿por qué Casio no puede hacerlo así? No acabo de entenderlo.
Alguien podría decir que todos estos pequeños «fallos» es debido a que es un reloj barato, pero las soluciones a los mismos (retirarle las rayas en el fondo del display, por ejemplo), no haría que aumentase el precio del reloj, más bien lo contrario, puesto que se lo habrían ahorrado. No es excusa su precio para los fallos que tiene. En el precio sí que hubiera incidido, por ejemplo, la iluminación, puesto que la EL es más cara, pero este modelo tiene iluminación LED (en color ámbar).
Entre los aspectos más positivos está su contador de cuenta regresiva (temporizador), de nada menos que 24 horas, al igual que su cronómetro, y que, además, puedes desactivar el sonido de los botones. Sin olvidar su pila, que es de larga duración (hasta los 10 años).
· Lo mejor
– Horario mundial.
– Mapa mundial interactivo.
– Accesos directos a zonas horarias personalizables.
– Espectacular cronómetro y temporizador de hasta 24 horas.
– Zona analógico-digital dedicada y auto-configurable con la hora local.
– Botones con posibilidad de silenciarlos.
– Nombre del día con tres letras.
– Accesos directos a cuatro zonas horarias.
– Botones de aspecto robusto, precioso diseño del bisel con colores muy acertados.
– Cinco alarmas (sin snooze).
– Pila de larga duración (diez años).
– Bonito diseño del fondo y de la capa inferior del filtro, rayado. Además, el mapa mundi posee incluso línea horizontal del ecuador.
· Lo peor
– La pulsera. Horrible. No hay palabras para definir lo enormemente mala que es y el malísimo tacto que tiene.
– Cristal (plexi) abombado. Una manía que Casio tuvo a meterle en sus relojes hace algunos años y que, afortunadamente, poco a poco están abandonando.
– Leyendas sobre el bisel serigrafiadas, no grabadas.
– Marcas sobre el reloj analógico-digital de minutos de cinco en cinco. Hubiera sido más útil unas marcas estándar.
– Agujas del segundero con motivos ornamentales que pueden llevar a la confusión de manera fácil.
· Datos técnicos
– Fecha de lanzamiento: 2009
– Módulo: 3198
– Versiones: tres (AE-1000W-1AVEF, AE-1000W-1BVEF, y el AE-1000WD-1AVEF -pulsera metálica-).
– Franja: Casio deportiva digital.
· Resumen
Un reloj muy útil «como segundo reloj» si viajas mucho y quieres un modelo para darle todo el maltrato que desees (o para usarlo en caso de apuro o necesidad), con un módulo muy completo y que contiene muchas funcionalidades. Aparte de esta salvedad, no lo aconsejaría como un reloj de diario, no solo por su incomodidad, sino porque algunas de sus mejores funcionalidades (horario dual, datario, accesos rápidos…) dan la impresión de haberse podido mejorar bastante. Lo veo también un reloj útil para niños, para que aprendan sobre los usos horarios y la diferencia entre una hora analógica y digital (además, con el mapa mundial es muy atractivo).
En definitiva, un guapísimo reloj de adorno y de colección, pero con fallos garrafales que le restan mucho en utilidad en el día a día.
| Redacción: Zona Casio