Para la mayoría de nosotros son conocidísimos, para otros muchos un misterio. Se trata, en efecto, de los acrónimos en los LCD de Casio que la compañía nipona utiliza para informar de los diferentes modos o pantallas de su reloj. Acrónimos, por tanto, que sirven para explicar tantas funciones y opciones de sus módulos digitales. Elementos o nomenclaturas que a veces son específicas para unas pocas versiones, y otras que son genéricas y que las vemos en muchísimos modelos de reloj, sobre muchísimas muñecas de todo tipo de personas, a diario.
Si acabas de llegar al mundillo de los relojes Casio, o quieres profundizar más en sus atractivas particularidades, presta muchísima atención y guarda a buen seguro este post.

Significado de acrónimos en los LCD de Casio en orden alfabético
- AL o ALM: Hace referencia a la alarma («ALarM»).
- A.EL: Auto iluminación («Auto Electro-Luminescent«).
- Beep (Progress Beeper): Ver «PACE«.
- CHG: «Charge«, en algunos modelos hace referencia a la necesidad de recarga de la batería.
- CLR: «Clear» («claro», aunque la traducción correcta sería «limpio»), se utiliza para borrar datos de registros, bien en los relojes con funcionalidad Data Bank (banco de datos o memoria) o en los relojes con memoria de vueltas.
- CNCT: «Connected«, para algunos modelos con conexión inalámbrica.
- DT: «Dual time«, a veces lo podemos ver como «Double Time» («doble horario»), se refiere a aquellos relojes que poseen una doble hora, capaz de visualizar un horario, por tanto, distinto al principal.
- DST Auto: En algunos modelos la opción «DST Auto» permite que el horario de verano/invierno se desactive/active automáticamente.
- F: En algunos modelos de Casio «F» hace referencia a «Free«, la memoria que resta («remaining memory») en el banco de datos.
- Flash: Indicador de alerta por flash: la iluminación destella a intervalos («flashes»).

- H-SET: «Hour Setting«, en algunos modelos indica el ajuste de las manecillas físicas.
- LAP: El tiempo de una vuelta.
- L1, L2, L3: Dependiendo del modelo de reloj, L1, L2 y L3 se utiliza para informar de la intensidad de la señal de radiorrecepción (nivel 1, nivel 2 y nivel 3 -un nivel más alto indica mayor potencia de señal-).
- LMT: Limit («límite»), se utiliza en algunos contadores.
- LT: «Link times«, se utiliza en algunos modelos de reloj con tiempos predeterminados u objetivo.
- LT(n): Indica la duración de la iluminación (LighT), habitualmente puede ser 1,5 segundos (LT1) o 3 segundos (LT3).
- Mute: En algunos modelos indica el sonido de los pulsadores desactivado.
- PACE: En español la palabra inglesa «pace» es «pasos», como su nombre indica, es un contador de pasos, que no hay que confundir con el «Beep» o «Progress Beeper» (marcador de pasos, o marcador de intervalos) que poseen otros relojes. A veces Casio la usa también como «Pacer Signal«.
- PS: «Power Saving» («ahorro de energía»), se utiliza principalmente en modelos solares, para ahorrar energía en la oscuridad.
- R: «Reserve«, en algunos modelos hace referencia a un momentáneo descenso de energía por un consumo eléctrico excesivo.
- RCVD: «Received«, en modelos radiocontrolados advierte de la radiorrecepción en progreso. Si no parpadea, se refiere a «Received» (recepción exitosa).
- RC: O «REC», hace referencia a la zona de grabación («Record«) de datos.
- REM: De «REMember«, función de recordatorio.

Acrónimos de alarmas y cronómetros Casio
- SIG: «Signal» («señal»), en algunas marcas se la conoce como «chime«. Se refiere a la señal horaria del reloj (un pitido o doble pitido cada hora o/y cada media hora, dependiendo del modelo).
- SNZ: «Snooze» («despertador»), una de las alarmas se puede utilizar como alarma-despertador, y de esta manera se repite tras haber sonado la primera vez y no haberse desactivado.
- ST: Cronógrafo («STopwatch«, aunque lo podemos ver como «speed time«, o «tiempo de velocidad»). Tan importante es este modo para Casio, que ya no quedan relojes sin él (antes sí). Incluso ha dado nombre a toda una línea de relojes, los «STR» de Phys.
- STW: («STopWatch«, ídem al anterior).
- SPL: «SPLit Time», el tiempo que transcurre entre una cosa y otra (no confundir con LAP).
- TR: Temporizador («TimeR«, «time remaining«, o «tiempo que resta»). Este modo puede tener funcionalidad «auto», que indica la «auto-repetición» (el temporizador ser reiniciará una vez llegue al tope de tiempo). ¿Para qué sirve? Si has visto la película «Alien vs Predator» lo sabrás y, sino es el caso, la misma Casio te pone un ejemplo: tomar medicinas cada ciertas tomas (por ejemplo, pastillas cada ocho horas).
- TMR: («TiMeR«, ídem al anterior).
- TTL: Time Total Last («último total»), se utiliza en algunos relojes con memoria de vueltas, en donde se almacenan datos desde el último reset o puesta a cero.
- WT: «World Time» u «horario mundial». Casio utiliza los siguientes acrónimos para las ciudades en sus relojes (dependiendo del modelo de reloj, puede contener más o menos ciudades por defecto de las a continuación listadas).
Significado de los acrónimos de ciudades en los relojes Casio
- LIS: Lisboa
- LON: Londres
- MAD: Madrid
- PAR: París
- ROM: Roma
- BER: Berlín
- STO: Estocolmo
- ATH: Atenas
- MOW: Moscú
- HKG: Hong Kong
- BJS: Beijing
- TPE: Taipei
- SEL: Seúl
- TYO: Tokio
- HNL: Honolulú
- ANC: Ancara
- YVR: Vancouver
- LAX: Los Ángeles
- YEA: Edmonton
- DEN: Denver
- MEX: México (Ciudad)
- CHI: Chicago
- MIA: Miami
- YTO: Toronto
- NYC: Nueva York
- YHZ: Halifax
- YYT: St. Johns
Esperamos que esta lista te sea de ayuda para cuando veas esas pequeñas letras juntas en las LCD de los relojes digitales. LCD, por cierto, que si es con tecnología STN para las pantallas Casio se verá mucho mejor y por tanto tus ojos agradecerán.