Llevábamos tiempo en zonacasio queriendo hacer este post, y por fin podemos publicarlo. Se trata de ofreceros, lo más completo posible, la indicación de referencias, números de serie y códigos de los relojes Casio. Nombres de serie, especificaciones de modelos solares, lugares de fabricación… Todo ello reunido en un único reportaje que intentará aunar también toda la información que está, en ocasiones, muy diversificada por internet.
Seguramente algunos de estos datos ya los conozcas, e incluso puede que los hayas usado para saber, por ejemplo, el año de fabricación de tu reloj. Pero no está de más tenerlos siempre a mano, solo sea para conocer un poco más sobre nuestro modelo en particular.
Números de lote en Casio
Empecemos con los números de lote, y vamos a usar para ello un código muy popular en la Red. Señalar, antes de continuar, que estos números de referencia solo los tienen los modelos Tough Solar. Otros, como los Battery Less, carecen de él. La razón era poder hacer un seguimiento sobre la vida útil del acumulador, y así verificar si caían muchos muertos. De esa forma, cuando llegan a un SAT los técnicos pueden saber cuándo salió de fábrica ese reloj, y transmitirle esa información a Casio. Era algo muy importante, puesto que los nuevos acumuladores tenían bastantes fallos y algunos no eran demasiado fiables. El CTL1616 fue uno de los acumuladores que vino a cambiar eso, y a partir de él – y sobre sus espaldas – Casio sostuvo todo su sistema, prácticamente, de Tough Solares durante bastantes años (y aún se sigue usando).
El número de lote tiene este aspecto:
204A127B
E indica, según el color que os mostramos:
- código de la factoría donde se ha fabricado el reloj
- día del año de su fabricación
- año de fabricación
El año viene en un código de letra, que puede ser cualquiera de los siguientes:
- A = 2001 o 2011
- B = 2002 o 2012
- C = 2003 o 2013
- D = 2004 o 2014
- E = 2005 o 2015
- F = 2006 o 2016
- G = 2007 o 2017
- H = 2008 o 2018
- I = 2009 o 2019
- J = 2010 o 2020
- En el ejemplo anterior, 127 correspondería al día 127 del año B, es decir, 2012. Así, el código completo indicaría: Mayo, 7, de 2012.

Números de serie de Casio
Los números de serie se incorporan en ocasiones a relojes de alta gama, y la forman una serie de números como la que sigue:
250123
El número 2 indica el último dígito del año, en este caso puede ser 1992, 2002, o 2012. Si hay un 3, indica 1993, 2003 o 2013, y así sucesivamente.
El número 5 indica el mes dentro de ese año. En este caso el 5, que corresponde a mayo:
- 1 = enero
- 2 = febrero
- 3 = marzo
- 4 = abril
- 5 = mayo
- 6 = junio
- 7 = julio
- 8 = agosto
- 9 = septiembre
Si el número del mes es de dos cifras, se sustituye por una letra de entre las siguientes (la letra inicial del mes):
- O = Octubre
- N = Noviembre
- D = Diciembre
Finalmente, el último número 0123 indica el número de serie individual de cada modelo.

Códigos de denominación, acabados y mercados
Cada modelo de Casio incorpora un tipo especial de codificación, que indica a veces el color, acabado, material con el que están hechos (resina, acero, titanio…), e incluso mercado al que van dirigidos. «E» para Europa, «J» para Japón, etc.
Vayamos con un ejemplo que también se suele ver en muchos lugares, usando el DW-5600:
DW 5600 C – 1 _ V
DW… = el prefijo del modelo
5600 = la numeración del modelo
C… = diversos detalles de ese modelo
1 = color de acabado
_ = Variante (A, B…)
V… = Mercado
No todas las siglas están presentes en todos los modelos, en algunos no hay acabados (por ejemplo, los que no son «D», de armis de metal, no lo incorporan, obviamente).
El prefijo DW… corresponde a la gama de reloj «W» (resistente al agua), «HD» (Heavy Duty), «MTG» (Metal Twisted G-Shock), «MRG» (Majestic Reality), «GL» (G-Lide), «TRT» ( Twin Resist), «BA» (Bagy-G analógico), «BGD» (Baby-G digital), «GMA» (S Series analógico), «GMD» (S Series digital), etc. Tras un guión (en algunos mercados, en USA carecen de guión), al prefijo se añade una letra antes del número de modelo, que corresponde según el tipo de reloj a «B» para Bluetooth (por ejemplo, GW-B5600), «M» para Multiband (por ejemplo, WV-M60), etc.
Los detalles de modelo C… corresponden a una letra, en donde «D» indica armis de acero; «T» titanio; «L» piel; «M» acabado metalizado; «V» es textil, al igual que «B»; «DM» son acabados denim; «RL» son cuero y resina; «SG» son acabados bicolor; «G» es «Gold» (para displays dorados, por ejemplo) o de dos tipos; «H» es «Heavy», e indica en modelos de Collection sistema de correa con protección; «S» transparencias, etc. No todos acrónimos son idénticos en todas las series y, además, en ediciones especiales suelen hacer referencia al modelo al que están dedicados o para el que rinden honor, por ejemplo «RJ» para Rastafarian, «WC» para World Cup, «HJ» para Honda Jet, etc.
Los códigos de color 1 puede ser cualquiera de los siguientes:
- 1 = negro
- 2 = azul
- 3 = verde
- 4 = rojo
- 5 = marrón
- 6 = violeta
- 7 = blanco
- 8 = gris/plateado
- 9 = dorado/oro
Estos códigos hacen indistintamente referencia al color de correas, caja o todo a la vez. También indistintamente a sus tonos. Cuando se combinan, indican una mezcla de colores. Por ejemplo, el GR-B200-1A2 (negro y azul), o el GM-110G-1A9 («G» de dorado, «Gold», y 1A9 combinando negro y amarillo), o el GA-900E-1A3 (negro combinando un display verdoso). No es una regla fija, pero sirve de guía.
Las variantes _ suelen ser A, B, y a partir de ahí todas las series que vaya lanzando Casio con sus particularidades en cualquier nivel.
Finalmente, el mercado V… de destino. Cuando incluye una «F», indica que el empaquetado es genérico; cuando incluye una «R», dispone de un empaquetado especial. Por ejemplo, el GA-110JDB-1A4JR, que tiene acabado de empaquetado específico Dragonball.

Códigos de país de procedencia
Según la ubicación de sus factorías, Casio ha utilizado diferentes indicativos de procedencia, usando una letra para el país, según el siguiente listado:
- J = Japón
- K = Corea
- M = Malasia
- TW = Taiwan
- C = China
- T = Tailandia

Otros códigos de Casio
Un acrónimo muy habitual que solemos ver en los relojes es el «WR». Cuando lo incorporan, el reloj indica que es resistente al agua según la norma ISO 2281. Cuando además del WR incorpora un número en metros, o bien los bares, indica que es resistente al agua en la cifra indicada.
Además, cada reloj suele tener marcado la línea de montaje. Durante los años de fabricación ha variado mucho dependiendo del lugar y de la factoría, entre ellas podemos encontrar:
- Japan H
- Japan M
- Japan Y
- Japan T
- Japan K
- Thailand Y
- Thailand H
- China Y
- China EL
- China GA
- Korea C
- Korea T
- Korea Y
- Malaysia Y
- – …
Además de los anteriores modificadores, también encontramos el acrónimo de módulo (QW, «quartz watch»), en los manuales; por ejemplo, «qw5623» que puedes ver bajo estas líneas en el Frogman.

Código de identificación en un GWF-A1000 Frogman.

Número de serie en un DW-1100.
Recuerda, hoy hemos hablado de códigos, pero no lo confundas con otro término. Aquí es donde tenemos el significado de los acrónimos Casio para no perderte entre tantas letras pequeñas.