
Los gráficos lunares de los modelos actuales de Casio son realmente espectaculares. Informan visualmente de la parte de la luna que se encuentra visible en el firmamente y, además, disponen de un calendario lunar con datos muy completos. Pero este reloj que nuestro querido colaborador Jorge nos trae aquí va mucho más allá de todo eso. Es un buen ejemplo de aquéllos relojes que hicieron de Casio lo que es hoy, y que le han dado tanto prestigio a la marca japonesa. Se trata del GMW-15 (GMW es el acrónimo de «Graphic Moon Watch«), conocido como el «Moon Graph», y es gracias a él que los gráficos lunares tienen en la actualidad ese nombre, aunque, como veréis, en funciones poco o nada se les parezca.
Por de pronto, el GMW-15 tiene media pantalla (el display superior) dedicado única y exclusivamente a esos datos astronómicos, lo que nos da una idea de la importancia de ese tipo de información en este reloj. El gráfico lunar, por lo tanto, y a diferencia de los actuales, no es un simple añadido como función accesoria, sino que realmente es una de las características principales del reloj.

El reloj tiene cuatro modos, que son el modo lunar, el modo de salida y puesta de sol, alarma y cronógrafo. Además, y como era habitual en Casio por aquéllos tiempos, posee un «modo demostración», que se accedía directamente presionando durante algunos segundos el botón inferior izquierdo.
Jorge nos cuenta algo bastante interesante de este reloj, al que guarda un enorme cariño: lo ha usado hasta la saciedad, ha sufrido golpes, se le ha caído, le ha cambiado la correa, la pila… y todo en él sigue funcionando como el primer día. El único defecto es el cristal, que es de resina y se araña, cosa que se soluciona puliéndolo un poco y listo. Lo que nos da una buena idea de los resistentes y robustos que son este tipo de relojes.

El GMW-15, posee un gráfico lunar que no posee en la actualidad ningún Casio de cualquier gama, con estrellas apareciendo y desapareciendo por todo el gráfico superior. Un dato simpático que no menciona nadie es que, al llegar a la señal horaria un cometa surca todo el gráfico que representa el firmamento, un detalle muy Casio.
También como se observa el cielo esta divido en dos partes: el Este representado por la letra (E) y Oeste por la letra (W) para indicar en qué lado se encuentran la luna. Como es habitual también tiene la edad lunar y en modo de puesta y salida del Sol aparecen dos soles a cada lado del gráfico junto con la hora del amanecer y anochecer.
La resistencia al agua de este reloj es de 50 metros, y, al ser un modelo pre-Illuminator, carece de luz. Pero eso no es inconveniente: si no lo tiene, no se puede romper. Y la iluminación era una de las cosas más frágiles de los Casio antiguos.

No podemos dejar pasar de mencionar que este modelo incluye también información sobre el ángulo de la luna. Con estos datos sabemos el ángulo horario de la luna, indicándonos la dirección en que es visualizada. Además, y a diferencia de los modelos actuales, que muchos de ellos nos representan a la luna como un objeto horizontal, en éste los cuartos de la luna aparecían ligeramente inclinados, que es una visión más acertada respecto a la luna real.
En definitiva, un reloj cargadísimo de funciones, muy curioso y con ese aspecto tan futurista de los modelos más llamativos de Casio. Un reloj que engancha desde el primer instante en que lo usas.

GMW-15 (alias Moon Graph) | |
Módulo | 832 |
Precisión | – |
Iluminación | NO |
Cronógrafo | 24 horas |
Temporizador | NO |
Alarma | 1 alarma diaria |
Formato 24H | SÍ |
Snooze (despertador) | NO |
Señal horaria | SÍ |
Sonido de los botones desactivable | NO |
Doble horario | NO |
Horario mundial | NO |
Hora en todos los modos | NO |
Calendario | Permanente |
Resistencia al agua | 50 metros |
Cristal y caja | Resina |
Otras características | Gráfico lunar y solar. Hora y etapas lunares. |
| Redacción: Zona Casio / Jorge | Imágenes: Jorge