
De entre los modelos analógicos de Casio, algunos de los que llaman más la atención son sin lugar a dudas los raros AQ-440 y AQ-441, unos relojes con un módulo contrario a un reloj convencional. Y es que si en un reloj «normal» las agujas son las que se mueven, permaneciendo los diales o números fijos en el fondo, en éstos AQ los que se mueven son los números, siendo las agujas (aguja, ya que el modelo sólo dispone de una) la que permanece fija.
Esto se consigue con una serie de discos que giran constantemente, tres en total, que corresponden a las horas, los minutos y los segundos.

El inconveniente de esta solución es que al ser los discos más pesados que unas simples agujas se necesita más energía para moverlas, los engranajes también tienen que ser más voluminosos y el sistema es más engroso en general, pero como una muestra de diseño y de tecnología son relojes dignos de reseñar.
Además de la hora en este curioso formato analógico, los AQ poseen doble horario, gracias a un display digital secundario, alarma, cronógrafo y fecha. Estos relojes no tuvieron una difusión mundial, se distribuyeron en una tirada limitada (no queda muy claro el número total de unidades fabricadas, pero parecen haber sido no muy numerosas, de unos 1.500 relojes) a mediados de los años ochenta. Su mercado fue solamente los países de Asia. Poseían dos pilas, una para el movimiento de rotación de los discos, y otra para alimentar el sistema electrónico del LCD.

El AQ-440 (módulo 307) saldría al mercado en el año 1985, mientras que el AQ-441 (con el mismo módulo) lo haría en el año 1987. El primero posee tres sectores circulares (o más propiamente, un semicírculo y un sector circular), la zona de dicho sector está sombreada, y al ser semitransparente se pueden ver el resto de los tres discos. No tenía ninguna utilidad práctica, por lo que el diseño fue mejorado en el año 1987 eliminando dicho sector circular. Otro de los cambios más significativos fueron que las iniciales «H.», «M.» y «S.» (correspondientes a «Hours, «Minutes» y «Seconds», «Horas», «Minutos» y «Segundos»), que en el AQ-440 estaban grabadas fuera del campo que ocupaban los discos -y con mucha mejor visibilidad-, en el AQ-441 se hallaban grabadas también en el cristal, pero encima de los discos.
No fue un concepto que perduraría mucho en Casio y, como hemos dicho, ni siquiera hubo del mismo muchas unidades en el mercado, pero sí que eran un ejemplo más de la inventiva e imaginación que por aquellos años destilaban los diseñadores e ingenieros del fabricante japonés.




| Redacción: Zona Casio