
Muchos usuarios se quejan (con parte de razón, tampoco vamos a negar la evidencia) de que los podómetros («pedometers») no tienen nada que hacer frente a los más modernos relojes GPS para medir las distancias. Esto es así porque utilizan una tecnología muy diferente: mientras estos últimos recurren a la extrapolación de unos datos que se obtienen tomando como referencia nuestro emisor/receptor y que se calcula con unos satélites en la órbita terrestre que son propiedad de Estados Unidos, y donde puede haber pequeñas diferencias de unos pocos metros (no obstante, ya lo hemos dicho varias veces, los acuerdos de la utilización de satélites GPS, al ser de uso militar y propiedad gubernamental, no tienen garantizada ni su exactitud, ni la fiabilidad de sus datos y pueden en cualquier momento restringuir el acceso por cuestiones de tráfico o de operaciones militares; digamos que el GPS es un sistema que los Estados Unidos «prestan» a las empresas dejándoles la franja de uso que tienen libre pero que, al contrario que el sistema civil Galileo, no es ni mucho menos todo el potencial del que disponen), con el podómetro sólo estás «tú y tu reloj», no dependes de nadie, ni siquiera de que estés en cobertura (para emitir y recibir datos de un satélite es imprescindible estar en la vertical de la posición de ese satélite y dentro de su campo de cobertura, ya que ésta varía notablemente debido al movimiento de rotación terrestre y la variabilidad y operatividad del satélite según las zonas donde sus usuarios militares lo requieran). Al ser tecnologías tan diferentes, algunos usuarios piensan -o tratan- de utilizar un podómetro como si un sistema con GPS se tratara, y otros ni siquiera se han preocupado en informarse (o «formarse») sobre cómo se usa éste elemento. Aquí vamos a tratar de explicaros cómo utilizarlo para que podáis sacarle el máximo partido.
Casio tiene varios relojes con tecnología de acelerómetro («accelerometer»), y aquí vamos a recurrir a uno de los últimos y más completos: el fantástico SGW-200 de la línea OutGear. El secreto de este reloj es un sensor de aceleración (erróneamente llamado por algunos como «sensor de movimiento») que se encuentra situado en la parte central del lado izquierdo del reloj (desde nuestra visión frontal). Éste sensor es capaz de producir señales eléctricas que son interpretadas por un ordenador (el «chip» de nuestro reloj, en éste caso), transformando los impactos que producimos en cada pisada a una determinada escala (por ejemplo, a metros). Lo que hay que tener muy claro es que para un uso correcto éste sensor es «personal», y depende de la distancia que demos con cada paso, pudiendo así ajustarlo no sólo a diferentes personas, sino también a diferentes variaciones de movimientos que hagamos. Así, un día podemos configurarlo para caminar, y otro, sin embargo, para correr.

El SGW-200 va incluso más allá, y tiene en cuenta incluso el peso, edad y sexo de la persona. No obstante también hay que aclarar que el sensor del SGW-200 no es muy sensible, ya que ha sido diseñado únicamente para contar pasos mientras realizamos carrera (es decir: fuertes movimientos de brazos y pies), y no mientras caminamos (ya que en éste caso los movimientos que ejercemos al mover las manos son menos notorios).
El principal error que cometen las personas que desdeñan este tipo de aparatos es una configuración incorrecta al introducir los datos de su zancada. Para hacerlo correctamente hay que realizar lo siguiente: correremos (o caminamos, si queremos configurar los pasos) durante un kilómetro por una carretera de asfalto lo más llana posible, contando los pasos que vamos dando desde el kilómetro 0 (desde que partimos) hasta llegar al primer kilómetro. Esta cantidad de pasos que hayamos obtenido la dividiremos ahora entre 1.000, y el resultado que obtengamos será la medida exacta de nuestro paso (o zancada), que es la que deberemos introducir en el reloj (o en el podómetro que queramos configurar).
Este patrón de medida podremos cambiarlo siempre que queramos, o siempre que nuestro reloj lo vaya a utilizar otra persona. El reloj hará un promedio sobre los pasos realizados, dando la distancia recorrida y el tiempo. Al ser un promedio, si lo hemos configurado correctamente obtendremos un patrón bastante ajustado, ya que normalmente en una carrera con una distancia recorrida prudencial se equilibran bastante las situaciones de parada o desajustes de zancada.

Además, la pantalla del SGW-200 nos informa en todo momento del conteo de pasos mediante el destello de la leyenda «SENSOR», y, asimismo, el gráfico superior (denominado «gráfico de valores objetivos») en forma de media luna nos da la posibilidad de realizar un ejercicio según nuestras pretensiones. Así, podremos realizar un ejercicio de acuerdo a cualquiera de estas tres motivaciones: para recorrer una determinada distancia (por ejemplo: queremos recorrer cinco kilómetros; añadimos esa información a los valores objetivos, y cuando lleguemos a los cinco kilómetros el reloj nos avisará, mientras tanto, el display gráfico nos informará en porcentaje y de manera visual qué tanto por ciento de esos cinco kilómetros tenemos recorridos y los que hemos hecho); para consumir un determinado número de calorías (cuando las hayamos consumido, el reloj nos lo advertirá, y también nos dirá qué cantidad de esas calorías hemos consumido, y las que nos quedan por consumir, de manera gráfica y en porcentaje), o para realizar ejercicio durante un tiempo determinado (por ejemplo: queremos hacer footing durante media hora; configuramos el reloj y él mismo nos avisará cuando concluya ese tiempo, informándonos también gráficamente del porcentaje de tiempo que llevamos haciendo ejercicio).
Una particularidad de este modelo es que está diseñado para funcionar únicamente con él puesto en la muñeca izquierda. Si no se pone en la muñeca, o se lleva a la derecha, el sensor no funcionará o/y dará lecturas incorrectas. Debemos tener también mucha precaución en el momento de cambiar de pila, ya que en la parte trasera posee un pequeño orificio donde se aloja el minúsculo muelle del sensor.Si movemos el reloj el muelle puede salirse, y si lo perdemos el sensor dejará de funcionar. Por esto es que algunas personas se quejan de que al momento de cambiar la pila su sensor ya no funciona, y es muy posible que sea precisamente por esto que acabamos de explicar.
Como has podido ver, se trata de un complemento electrónico realmente completo el cual, con una mínima atención y unas pocas indicaciones en su configuración, nos puede ayudar de una forma notable en nuestro entrenamiento o ejercicio diario.

Especificaciones | SGW-200 |
Módulo | 3166 |
Precisión | +/- 15 segundos por mes |
Iluminación | EL con «afterglow» |
Cronógrafo | Sí, de 100 horas y memoria de vueltas |
Temporizador | Sí, de 100 horas |
Alarma | Sí (cinco alarmas diarias) |
Snooze (despertador) | No |
Señal horaria | Sí |
Sonido de los botones desactivable | No |
Doble horario | No |
Horario mundial | Sí (31 zonas horarias, 48 ciudades, con DST independiente entre el horario local y el mundial) |
Calendario | Automático hasta el año 2099 |
Resistencia al agua | 100 m. |
Sistema de energía | Pila (CR2025, 3 años de duración) |
Cristal | Resina |
Caja | Resina |
Tamaño | 51,6 x 44,2 x 13,6 |
Peso | 47 gr. |
Otras características | Memoria de vuelta, distancia acumulativa, memoria de consumo de calorías mensual y de distancia recorrida. Acelerómetro (sensor de aceleración). Calculador de distancias. |

![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
| Redacción: Zona Casio | Casio SGW-200 cedido por Midnight Restore