Cómo convertir un Casio solar… ¡en Tough Solar!


Tras la prueba que le realizamos aquí al Casio AL-190W, y comprobar las muchas limitaciones de su capacitador (capacitor), no dejé de darle vueltas a la cabeza sobre una cuestión que llevaba un tiempo preguntándome: ¿se podrá convertir un modelo solar en Tough Solar? La razón es que el reloj en sí es magnífico, pero las limitaciones a las que te aboca su uso lo hacen, en la práctica, muy complicado de usar.

La primera cuestión a resolver es qué tipo de acumulador usa. Lamentablemente, tras abrirlo la información es nula: ni fabricante, ni voltaje, ni capacidad… Y, si eso fuera poco, una gran advertencia nos avisa de que no «jugueteemos» por sus tripas.



Hay dos cosas que cabe mencionar de este módulo, o, mejor dicho, de su ensamblaje. La primera, es lo relativamente «suelto» que se encuentra dentro de la caja, parece que se puede extraer «solo». Eso no me gustó nada, pero tampoco es un gran fallo (quiero decir, el módulo no «baila» dentro de la caja ni nada parecido, es simplemente que es muy fácil de extraer, al contrario que otros). La otra (y esta en el aspecto positivo), es que su junta de goma tiene un pequeño «saliente» en su parte superior, por lo que sólo tiene una única posición y evita errores al ponerla tras el obligado engrase cuando se abre. También hay que anotar que la junta ha venido de fábrica realmente bien aceitada (y no como en otros modelos de Casio que me he encontrado, donde ya era casi «un cartón»).


Sobre el capacitador, tras identificar el modelo nos damos cuenta de que está fabricado por Panasonic (bastante obvio, Casio trabaja con Panasonic). Es un capacitador tipo moneda de las series EL. Si lo comparamos con un acumulador, hay algunos datos que conviene tener en cuenta: el capacitador tiene una capacidad de carga de 2,5 V, (el acumulador de 2,6). Puede funcionar desde -25 ºC hasta los 70 ºC (de hecho, este rango de temperaturas es tan elevado porque se utilizan para componentes internos, como nuestro ordenador, aunque en este caso no tienen el mismo formato). El acumulador, por su parte, tiene un rango de funcionamiento de -10 ºC hasta 60 º C. El voltaje es de 2,5 Voltios (el acumulador, 2,3 V). Con esto ya tenemos suficientes datos. ¿Podrá el acumulador ofrecer la suficiente energía para que el reloj funcione y, lo que es también importante: tendrá la célula del reloj el suficiente amperaje para recargarlo? Si puede recargar un capacitador de 2,5 Voltios, probablemente pueda recargar un acumulador de 2,3 V.


No obstante antes de ponerse a ello hay un problema físico: el tamaño. Como veis, es mayor que muchos modelos de pila de botón (en la imagen, comparándolo con una pila 1216). El capacitador es, además, algo mayor (y más grueso) que un acumulador. Pero si lo introducimos en el portapilas del reloj sin ningún tipo de modificación, y gracias a que las patillas tienen suficiente tensión, nos daremos cuenta que cabe perfectamente sin moverse. Tras hacerle un reset, el reloj funciona perfectamente. Y, de repente, tenemos un reloj solar de Casio con tecnología Tough Solar. Habría que comprobar si, con el paso del tiempo, el acumulador no se descarga y queda inservible, pero de momento no da señales de agotamiento. En las imágenes podéis ver cómo queda el módulo del reloj tras la incorporación del acumulador y cómo funciona a plena carga (ya no sale el «simbolito» de alerta de carga baja, como podéis observar).


En resumen: ¿es ésta una buena solución si queremos usar de manera habitual (o conservar funcionando) un reloj de tecnología simplemente solar? Pues sí, la solución es buenísima. Habría que comprobar que el acumulador es capaz de recargarse, pero muy probablemente lo sea. No hay razón para que no sea así.

Además, esto nos evitaría un problema a la larga: según Panasonic, las series EL del modelo del capacitador tipo moneda, no tendrán reemplazo (lo podéis ver en la imagen que acompaña a este artículo). Puede que haya compañías que fabriquen modelos compatibles (de momento, yo no conozco ninguna), pero, si dentro de unos años nos quedamos sin capacitador, ¿qué ocurriría? Dejo en el aire la pregunta para que cada uno lo sopese.


Alguien pudiera también pensar: ¿y por qué no se le incorpora una pila, simplemente? Pues es bien sencillo: porque para ello habría que antes desconectar los paneles solares para evitar que recarguen la pila, la calienten y pueda ocurrir un cortocircuito o, a la larga, producir un rebasamiento de líquido. Además, en un reloj solar no tendría sentido ponerle una pila, ¿para qué? Para eso mejor entonces habernos comprado un reloj a pilas.














| Redacción: Zona Casio