¿Cuánto duran los acumuladores Tough Solar Casio G-Shock?

Aunque cada vez los relojes solares (o de alimentación por célula solar) son más populares, no son pocos los interrogantes que sobre los mismos se suelen hacer los que desconocen dicha tecnología. Las principales preguntas que se plantean suelen ser: ¿es cierto que duran para siempre los relojes solares? ¿Qué ocurre cuando no hay luz? ¿Cada cuánto se deben recargar? ¿Es lo mismo una batería de un reloj solar que la de, por ejemplo, un teléfono móvil? En este artículo trataremos de responder a estas y otras dudas «existenciales» sobre esta tecnología y cuánto duran los acumuladores Tough Solar Casio G-Shock.

Antes de entrar en materia, conviene señalar que un reloj solar (y no «un reloj de sol», eso ya sabéis que es otra cosa, por si acaso alguien está muy perdido) no es más que un reloj al que la pila convencional le ha sido sustituída por un acumulador (batería).

Dicha batería se recarga desde unos paneles solares, colocados en la mayoría de las ocasiones en los bordes del fondo del reloj (bordeando la esfera, aunque no tiene por qué ser siempre así), mientras que, en otras ocasiones, ocupan todo el fondo con lo cual es, además del fondo propio del reloj, que hace de soporte a todos los elementos —números, agujas, o lo que lleve el reloj— el panel encargado de recoger la luz solar (un ejemplo de esto es el Wavereceptor WVA-440 de Casio Edifice que aquí probamos en profundidad en su día). Dicho panel recoge la energía lumínica (no solo del sol, sino de cualquier tipo de fuente de luz) transformándola en energía eléctrica que almacena el acumulador y éste, a su vez, provee de electricidad para que el reloj funcione.


Hay que señalar que hay diferentes tipos de tecnología de acumuladores. Al principio, los primeros modelos eran bastante limitados en duración, y a los tres o cuatro años podías quedarte sin reloj (Casio especificaba por aquél entonces que la batería aguantaba un máximo de siete años). A medida que ha ido avanzando la tecnología y mejorándose los paneles, la duración de los acumuladores también ha mejorado.

Tecnología de paneles solares

No, no vamos a empezar por los acumuladores, sino por los paneles. En efecto, existen diferentes tecnologías de construcción de paneles solares, lógicamente, cuanto más eficientes sean, más complejos de fabricar son (y más caros). Sin extendernos mucho (existe mucha información sobre paneles fotosensibles y sería muy largo de explicar aquí), diremos que los mejores paneles solares son los que están construídos de células de silicio amorfo. Estos paneles son capaces de transformar la luz desde cualquier ángulo de inclinación que ésta les llegue, al contrario de los paneles más simples, que aprovechan principalmente la luz directa.

La otra tecnología muy usada para paneles es la de células monocristalinas. Otra de las desventajas de esta tecnología es que, al contrario de los paneles de silicio amorfo, se ven afectados por la temperatura, reduciendo su eficiencia según aumentan éstas. No obstante son los más usados porque son los paneles clásicos, más antiguos y que han sido utilizados por décadas, mientras que la tecnología de paneles amorfos es, relativamente, más reciente. Esta última tecnología es la utilizada en los modelos de la serie Eco-Drive de Citizen, por ejemplo.

La duración de un acumulador de un reloj solar

Para empezar fuerte con este tema voy a darte una mala noticia: si vas a hacer un uso intensivo del reloj, comprar un Tough Solar no es buena idea. ¿Por qué? Pues porque los acumuladores están pensados para soportar una carga de uso normal (o, dicho de otra manera: muy pequeña, que en un reloj para dar la hora y poco más es lo imprescindible), pero si necesitas un uso intensivo (como en los modelos Phys) de sus funciones puede que te sientas defraudado.

El acumulador de un buen reloj solar, y pongamos como referencia en este aspecto a los modelos Eco Drive de Citizen, que son los más avanzados en esta tecnología, está hecho de iones de titanio y litio. Este acumulador puede durar muchos años sin que su nivel de agotamiento (ciclos de carga/descarga que lo agotan, no confundir con «efecto memoria» o parecido, ya que estos acumuladores prácticamente no tienen).

De hecho, para que el acumulador, con un uso normal, quede inutilizable en la práctica (no por agotamiento, sino porque su uso ya no sería razonable porque no llegaría a acumular energía para mantener el reloj en funcionamiento durante algún tiempo) tienen que pasar más de 80 años. Es decir, prácticamente la vida entera del poseedor del reloj y, por supuesto, mucho más que cualquier pila «normal» de reloj (dejando de lado pilas atómicas o cualquier tecnología de acumuladores exótica).

¿Esto significa que el reloj nos durará funcionando ese tiempo? No tiene por qué. Y es que en este supuesto entran en juego otros factores, como es la propia calidad de los materiales y, en el caso de relojes analógicos, el propio movimiento mecánico de sus motores, la calidad del cristal (que con el paso del tiempo no pierda transparencia) y la protección por circuito de sobrecargas del propio acumulador, entre otras cosas.

¿Cuánto dura el acumulador de un Casio Tough Solar?

Centrándonos en Casio, y según esta marca menciona, el acumulador de un Tough Solar dura «prácticamente la vida del reloj». Aunque decir «la vida del reloj» es, cuanto menos, bastante subjetivo, supongamos que el reloj nos podría durar veinte o cuarenta años, el acumulador probablemente nos falle mucho antes (y, de hecho, la propia Casio posee un servicio de reemplazo de acumuladores).

El tipo de acumulador más utilizado para los Tough Solar es el CTL1616 (y derivados), fabricado por marcas como Panasonic (en los Eco Drive los acumuladores los fabrica la propia Citizen). Es un acumulador de litio-cobalto-titanio, que comienza a degradarse prácticamente desde su salida de fábrica.

Ciertamente, es difícil dar una idea de cuándo dicha pérdida de carga comienza a hacerse notable, aunque se estima que en unos once meses o el año el acumulador puede llegar a perder capacidad, aunque en el uso diario no se llegue a notar. No obstante, esto depende de todos los ciclos de carga/descarga y de lo que exijamos al reloj, por lo que no hay una regla común.

Por eso es normal que, en los primeros años de vida del acumulador, en el reloj se nos muestre siempre la carga total («H», por si no lo sabías, es uno de los acrónimos de Casio aunque lo muestren con una raya en muchas ocasiones), mientras que a medida que pasa el tiempo para lograr el máximo nivel hay que recargarlo al menos una vez al mes (tal como recomienda Casio en sus manuales) de manera completa.

A medida que la resistencia interna aumenta, nos será más difícil lograr una carga puesto que la tensión no será suficiente, a pesar de que hagamos trabajar a las seis células solares.

Acumuladores solares o baterías

Casio logró llevar al mercado, en la década de los 80, sus baterías «de litio», e incluso ahora incorpora en muchos de sus relojes baterías de larga duración. Dichas baterías son más prácticas cuando vamos a darle un uso intensivo al reloj. Se han dado casos de relojes Casio que aún se mantenían con vida después de 20 años o más con una sola batería.

La pretensión de Casio de que sus acumuladores, con diferente tecnología que, por ejemplo, los Eco Drive mencionados antes, duren prácticamente toda la vida útil del reloj es, cuanto menos, atrevida, puesto que el acumulador de Panasonic está lejos de los acumuladores más prestacionales (y caros, lógicamente) del mercado. Por supuesto, frente a otros relojes solares (como marcas como Swatch) los Tough Solar son mucho más avanzados tecnológicamente, pero no siempre es lo que necesitamos. Por eso la propia Casio ofrece una variadísima cantidad de modelos que no son solares.


Conclusión sobre acumuladores Tough Solar Casio

Los Tough Solar ofrecen una alternativa bastante atractiva de relojes solares con una buena relación calidad-precio. No son lo mejor que hay en el mercado, y sin duda adolecen de muchos puntos débiles, como cualquier otro reloj de pila. Pero si cuidamos nuestro reloj y nos preocupamos de un mantenimiento mínimo, sin duda disfrutaremos con él durante años. ¿Para siempre, o para toda la vida? Lógicamente, no. Pero la buena noticia es que el acumulador que montan los Casio es relativamente fácil de encontrar y de reemplazar. Eso sí, también es más caro que una pila normal y corriente de un reloj.

Por supuesto, habrá detractores y defensores de cada una de las tecnologías, unos preferirán los Tough Solar por ser más ecológicos, y otros las pilas por su fiabilidad y no tener que preocuparse de recargas ni de cuidados accesorios. No obstante, conviene recordar que el acumulador utilizado por Casio posee también elementos químicos contaminantes, por lo que si lo reemplazamos nosotros mismos tendremos que acudir a un punto limpio para depositarlo allí, ¡nunca arrojarlo al medio ambiente!

Acumulador CTL1616, características técnicas

  • Capacidad nominal: 18mAh
  • Voltaje nominal: 2.3V
  • Condición de descarga estándar: 1.0mA
  • Condición de carga estándar (voltaje constante): 2.6V
  • Material del cátodo: Lithium Cobalt Oxide
  • Material del ánodo: Lithium Titanium Oxide
  • Densidad de energía por volumen: 129Wh/l
  • Densidad de energía por masa: 38Wh/kg
  • Rango de temperaturas de operación: -10~60ºC
  • Peso: 1.1g
  • Tamaño (diámetro x grosor): 16 mm × 1.6 mm
  • Acumuladores equivalentes: CTL-1-25